Sobre AlimenTerra
Qué es AlimenTerra

AlimenTerra es una nueva red de organizaciones europeas dedicada a desarrollar acciones prácticas y de cooperación con el fin de crear un sistema alimentario europeo verdaderamente sostenible. Las organizaciones participantes en la creación de AlimenTerra proceden actualmente de cinco países europeos: Francia, Italia, Hungria, Holanda, España y Reino Unido, y cubren toda la cadena alimenticia desde sindicatos de agricultores y organizaciones de desarrollo hasta ONGs, iniciativas alimentarias locales y cuerpos de apoyo orgánicos.

Durante esta última década, sus participantes y muchas organizaciones colaboradoras se han volcado en llevar a cabo acciones que fomenten y promuevan un sistema alimentario más sostenible. Estas acciones han tenido lugar en todos los ámbitos geográficos y consistían en medidas y prácticas que reflejan la necesidad de mostrar hasta qué punto un sistema verdaderamente sostenible puede funcionar, tanto local como globalmente.



Antecedentes

La alimentación y la agricultura desempeñan un papel clave en la definición de las culturas y paisajes de Europa en todos los ámbitos geográficos. Cada pueblo, ciudad y región tiene una cultura alimentaria y gastronómica propia, basada en una mezcla de tradiciones, productos y competencias locales así como productos y tradiciones originarias de otras regiones de Europa y del mundo. Puesto que el centro de atención de las políticas agrícolas y alimentarias europeas está cambiando de un sistema basado en la cantidad hacia un sistema basado en la calidad y en la sosteniblidad, todos los europeos, desde consumidores hasta detallistas y productores, tenemos la oportunidad de contribuir en la creación de Sistemas Alimentarios europeos que sean social, económica y ecológicamente Sostenibles.

La producción, distribución, preparación e ingestión de comida debería ser uno de los principales mecanismos para crear sociedades más sanas, desarrollar la solidaridad entre las regiones rurales y urbanas y entre las diferentes regiones de Europa. Sin embargo, este objetivo está cada vez más amenazado por la globalización de las culturas alimentarias que conducen hacia una estandarización de los sistemas de producción y de los productos. Además la escisión entre productores de alimentos y consumidores cada vez es mayor, lo que crea nuevas divisiones entre diferentes secciones de la sociedad, tanto dentro como fuera de Europa, y aumenta los problemas de salud debidos a la ignorancia sobre la importancia de una dieta correcta.

Vivimos en una economía global, pero en lugar de orientarla hacia una monocultura alimentaria, se puede considerar basarla en una red de cooperación entre economías y culturas locales que interaccionen para formar un sistema flexible y complejo cuya fuerza resida en su diversidad. Ningún sistema alimentario debería estar basado en el aislamiento del consumidor frente a la fuente de su alimentación o en la creación de islas antagonistas de alimentación 'local' protegidas por barreras comerciales e intolerancia. Lo que caracteriza al sistema alimentario 'global' actual es que alimentación se considera como un producto sin trazabilidad cuya comercialización está diseñada para beneficiar al intermediario por encima del productor y del consumidor.\r\rLos productores de alimentos y consumidores de la Unión europea y del mundo comparten intereses comunes y gracias a la cooperación, no a la confrontación, y a los boicots políticos mutuos se puede crear un sistema alimentario común, justo y sostenible.

Con la crisis reciente en el sistema alimentario y la necesidad aumentada de encontrar soluciones prácticas los participantes en AlimenTerra organizaron el encuentro Teruel 2001 con el apoyo de la Fondation Charles Leopold Mayer. Alrededor de cien personas procedentes de once países europeos se reunieron en Teruel (España), del 19 a 22 de septiembre del 2001 para participar en el encuentro 'Otra Alimentación es Posible'. Los participantes representaban una amplia muestra de agentes y actores del sistema alimentario: organizaciones de productores y consumidores, ONG dedicadas a los sectores sociales y medioambientales, profesionales de la educación y de la salud, y representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales.

El Foro llegó a la conclusión de que el actual sistema dominante en Europa es el origen de unos estándares nutricionales pobres y de la crisis de nuestro sistema alimentario. Mientras tanto, el control democrático y la influencia de las comunidades sobre la política y la toma de decisiones se están debilitando. Este sistema permite también que la toma de decisiones esté en manos de un número cada vez menor de compañías del sector privado que están reduciendo e incluso eliminando una parte significativa de la herencia y la diversidad cultural de la alimentación en Europa.\r\rLos organizadores del foro decidieron que era necesario seguir trabajado a partir de proceso comenzado en Teruel y en la actualidad están estableciendo una red formal que proporcionará una plataforma para la promoción y el apoyo de un Sistema Alimentario Europeo que sea viable en una Economía Global y Justa.


Propuestas:

1. To foster local and co-operative initiatives in all sectors at all levels of the food chain that strengthen sustainable food and farming systems

2. To create a complementary system of food and farming standards that take into account the sustainability of agricultural holdings, which recognises the importance of social standards and which takes into account the full life time costs of production

3. To develop a European charter for public sector food provision which takes into account the well-being and health of our communities

4. To ensure that access to good food and a healthy diet should be prioritised in the formulation of food policy

5. To develop community actions and mobilise public opinion to demonstrate that another food system is possible

6. To develop a coherent food education programme at all levels that links healthy diets with sustainable production, food culture and biodiversity

7. To develop a proficient and effective European network that involves all organizations and individuals at local, national and European level that ensures that the proposals of AlimenTerra proposals are put into action

8. To create a European food system that is integrated into a sustainable global food system and which can provide an alternative to the industrial food model at all geographical levels

Funciones:

> Actúa como centro neurálgico de información - uniendo a personas, buscando financiación, compartiendo conocimientos sobre metodología y gestión de proyectos (donde las organizaciones adecuadas se comprometen en la gestión y coordinación de proyectos o en el desarrollo de medidas específicas para apoyar a los miembros en la coordinación del proyecto)
> Ayuda a crear una línea filosófica y política para el futuro, organizando y apoyando el intercambio de información y fomentando el debate tanto para AlimenTerra como para un movimiento más amplio a favor de un mundo ético y sostenible
> Actúa como catalizador y como organismo de apoyo
> Emprende acciones concretas: reunir datos, comunicar, desarrollar y coordinar proyectos

En resumen: coordinación, información, acción, reflexión