Abastecimiento del sector público
El sector público tiene que jugar un papel importante en la creación de una cultura alimentaria sostenible en todos los ámbitos geográficos de Europa a través de los servicios de abastecimiento, en calidad de primer proveedor y promotor de la educación alimentaria.
El apoyo del sector público a grupos de productores que abastecen de alimentos producidos de manera sostenible a proveedores públicos puede generar beneficios significantes, sobre todo si se vincula con problemas de salud, con el desarrollo de las economías rurales y con el medioambiente. En otras palabras: se trata de una gran oportunidad para que las entidades públicas pongan en práctica su política.
Las acciones e investigaciones en el Reino Unido, Francia, Italia y España han demostrado la necesidad de crear un enfoque más integrado.
Objetivos: documentar la experiencia existente y crear una fuente de información y de técnicas que pueda ser utilizada para apoyar las iniciativas existentes y futuras.
Crear un mapa del entorno legislativo europeo y del WTO para el Abastecimiento Colectivo del Sector Público.
Identificar las barreras contra el abastecimiento colectivo, trazable y desarrollado en el ámbito local de forma cooperativa y sostenible.
Llevar a cabo una campaña a escala europea sobre el abastecimiento colectivo.
Aciones: AlimenTerra está creando proyectos de colaboración a largo plazo en el ámbito europeo que permitirán que organizaciones públicas, privadas y del sector terciario tengan una organización efectiva para intercambiar y crear mejores prácticas y poner en marcha acciones y metodologías colectivas. Determinadas organizaciones participantes han sido las protagonistas de algunos de los desarrollos más importantes de este sector, incluyendo el proyecto Manager-Bio en Francia y numerosos proyectos locales en el Reino Unido y el Veneto.
Nuestro trabajo se centra en la actualidad en el proyecto Interreg IIIC; una conferencia que tendrá lugar en Venecia en noviembre de 2004; intercambiar visitas y la creación de una guía de abastecimiento sostenible del sector público en el Reino Unido.
Red comercial de productos locales sostenibles
Durante las últimas décadas se han puesto en marcha numerosas iniciativas locales y regionales para buscar acciones prácticas que fomenten y promuevan un sistema alimentario más sostenible y mejores ingresos para los agricultores, a través del desarrollo de los alimentos locales de calidad o implantando métodos de cultivo ecológico.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan numerosas iniciativas es la comercialización de sus productos. Dada la pequeña escala en la que la mayoría de iniciativas operan, carecen de medios y recursos para establecer un sistema de comercialización y de marketing adecuado. De hecho, esto normalmente limita la venta de productos a su propia localidad o región.
Los esfuerzos por mejorar esta situación a través de la cooperación entre regiones, dentro del Líder u otros programas (ver las iniciativas Interreg de Alimentos del Camino), ofrecen información útil sobre cómo alcanzar ciertas economías de escala y encontrar nuevas salidas para los productos.
Objetivos: Es necesario adoptar un punto de vista más amplio y ambicioso. Para ello hemos comenzado a dar los primeros pasos hacia la creación de una red comercial transregional en el plano europeo. Esta red puede proporcionar una infraestructura eficiente y efectiva para todas las iniciativas en Europa relacionadas con la comercialización de alimentos producidos localmente y de manera sostenible y puede alcanzar las economías de escala necesarias. De esta manera, los grupos productores pueden beneficiarse de los conocimientos mutuos, de los canales de comercialización y, por tanto, del acceso a un mercado más amplio.
Acciones sobre los sistemas comerciales
a) Crear una base de datos que reúna los sistemas de cooperación directa y los sistemas de marketing actuales, con todas las especificaciones de funcionamiento (esto incluye información sobre sistemas de abastecimiento colectivo)
b) Establecer y controlar los sistemas comerciales directos y de cooperación
c) Crear una base de datos de todas las técnicas presentes en la red para que los participantes puedan acceder a ellas con facilidad
d) Trabajar con todas las organizaciones relevantes para ayudar en la creación de un plan de acción y un entorno político más favorables (desde el ámbito local al europeo) para los productores independientes y cooperativos de productos 'típicos' y de 'calidad'.
e) Crear una base de imágenes tanto de vídeo como de CD Rom para apoyar el material escrito
f) Desarrollar una formación adecuada y recursos educativos así como una investigación estructurada y un programa de intercambio, colocaciones y cursos
g) Emprender un programa de investigación para proporcionar
-material de apoyo para grupos de presión políticos
-estadísticas de apoyo para financiar propuestas y planes de negocio
-pruebas de la validez de los sistemas de distribución 'alternativos'
-información logística sobre el funcionamiento del nuevo sistema comercial
Nuestro trabajo se centra en la actualidad en visitas de intercambio, iniciativas de comercio piloto entre Italia y el Reino Unido y un Leader + transnational project.
Estándares para el alimento sostenible
Objetivos: Desarrollar estánda estándares en el ámbito europeo y cartas/declaraciones de principios que puedan ser utilizadas para apoyar la producción y la comercialización de alimentos producidos según estándares reconocidos y comunes de sostenibilidad social, medio ambiental y económica.
Acciones: AlimenTerra está examinando los estándares actuales de sostenibilidad y los sistemas de certificación utilizados para identificar unos criterios comunes. AlimenTerra está examinando cartas, declaraciones de principios y otros criterios relevantes ya en funcionamiento en el sistema de Comercio Justo y en cooperativas organizadas ya existentes y sistemas de comercio ético para idear una carta apropiada para un nuevo sistema de comercio ético europeo como, por ejemplo, la utilizada por BioCoop (Francia), Seikatsu (Japón) y CTM (Italia).
AlimenTerra también está apoyando iniciativas piloto entre el Reino Unido e Italia que han conducido a la creación de una carta de principios (vea www.eostreorganics.co.uk)
Políticas alimentarias
En el ámbito político estos proyectos ofrecen un trampolín para el debate europeo sobre la reforma de la PAC y sobre las cuestiones relativas a la seguridad y a la salubridad de los alimentos.
La reforma de la PAC parece más favorable para los productores ecológicos y locales de pequeño tamaño. Sin embargo, podrían ser, junto con las industrias de transformación alimentarias de pequeña escala, los primeros afectados por las regulaciones en materia de seguridad alimentaria que están siendo debatidas por la Comisión europea y el Parlamento europeo. Podría ocurrir que lo apoyado por la PAC sea inhibido por las regulaciones en materia de seguridad alimentaria.
Esto implica en primer lugar que es necesario realizar una valoración profunda de cómo estas regulaciones (unas 80 leyes y regulaciones están actualmente en preparación o ya en funcionamiento) afectarán a productores y procesadores ecológicos y locales. En consecuencia, se debe desarrollar una estrategia de lobby desde dentro de la red para que los políticos, en todas las escalas, sean conscientes de las consecuencias de esta política.
Aparte de la seguridad alimentaria, las cuestiones acerca de la relación entre alimentación y salud deben estar en el centro de la política alimentaria europea. Informes recientes de la OMS (Organización Mundial de la Salud) confirman inequívocamente que una proporción creciente de la población en el mundo occidental padece obesidad, sobre todo entre los niños. La investigación ha demostrado que los adultos que son obesos a los 20 años tienen una esperanza de vida 20 años por debajo del promedio. Además, los experimentos muestran cada vez más una influencia clara de la alimentación sobre el comportamiento.
Esto requiere una reevaluación fundamental de la relación entre alimentación y salud y de cómo se educan los niños en este tema. En la conferencia de Teruel se acordó que el funcionamiento del sistema alimentario es el centro del problema. Por lo tanto, un cambio en el sistema alimentario debe estar unido a un cambio en las dietas y en la manera de educar y de enseñar a los niños.
|
|
|